lunes, 14 de diciembre de 2009

Opina sobre nuestro blog

Nuestro blog trata sobre la violencia política en las ideologías extremistas, hablando tanto de la utilización de la violencia como instrumento no institucionalizado de intervención política, haciendo también hincapié en el surgimiento de los movimientos sociales que la utilizan.
Estamos abiertos a las sugerencias tanto positivas como negativas que ayuden tanto a la mejora del blog como de la investigación.


Un saludo.

Nuestro marco teórico

Como hemos visto en las diversas posiciones teóricas, nos hemos centrado en los movimientos sociales más que en la violencia política en sí misma. El motivo de esto es que, tal y como hemos visto en el desarrollo de la investigación, hemos vinculado estrechamente el fenómeno de la violencia política con los movimientos sociales, ya que sobre todo en los últimos tiempos son dos elementos que suelen ir juntos cuando nos referimos a las ideologías extremistas, que ya definimos como objetivo de nuestra investigación.

Ya hemos adelantado en otras entradas del blog las líneas generales que seguiría la investigación, por ejemplo la teoría del paso de valores materialistas a postmaterialistas que hemos mencionado en otros posts, que como ya hemos visto ha funcionado como un elemento básico en el cambio de objetivos, valores y actitudes de los movimientos que utilizan la violencia política como instrumento. Esta teoría defendida por Inglehart como ya hemos visto se vincula estrechamente con la pirámide de las necesidades de Maslow, así podemos ver como en el desarrollo histórico de la violencia política en grupos de ideología extremista, a principios del siglo XX eran las necesidades de seguridad las que primaban en las reivindicaciones, mientras que actualmente son las necesidades basadas en las sociales, de estima y de autorrealización las que priman en los discursos de los grupos de ideología extremista.

Esta teoría está estrechamente vinculada con las teorías de la identidad en el sentido de que dicha identidad puede considerarse como un valor postmaterialista, por lo que pensamos que ambas teorías son bastante adecuadas para explicar el objeto de nuestro estudio. Buen ejemplo de la identidad como elemento clave en la participación en grupos de ideologías extremistas son los tres mecanismos que expone Blumer que podemos aplicar a la perfección en estos grupos, que se encuentran confrontados, viendo al grupo “opuesto” como un referente negativo, el factor del fortalecimiento de las relaciones personales es otro punto que consideramos influyente a la hora de ingresar en estos movimientos, y finalmente la visibilización pública de la identidad del grupo que se manifiestan a través de sus actos.

Con respecto a las teorías vinculadas a la acción con arreglo a fines no consideramos que sean tan adecuadas como las de arreglo a valores: la teoría de la elección racional no se adecua al fenómeno que estudiamos, al menos al estado de este en la actualidad, quizás se adecua más a la violencia política en épocas anteriores, cuando dicha violencia política estaba guiada por valores materialistas. Lo mismo ocurre con la teoría de la privación relativa que además de no explicar por qué ciertas frustraciones y descontentos se transforman en movimientos y otras no, los estudios demuestran que en numerosas ocasiones los sectores más movilizados no son precisamente los que sufren condiciones de mayor frustración o descontento.


En relación a las teorías de la movilización de recursos creemos que no se adecuan a nuestro objeto de estudio porque el concepto de estructura de oportunidad política no es tan crucial para el desarrollo de la violencia política. Quizás esta teoría se adecue más a los viejos movimientos sociales, y a aquellos grupos que utilizan cauces institucionalizados que se encuentran dentro de la legalidad para la consecución de sus objetivos.

Teorías sobre nuestra investigación

Según Julio Arostegui “Al hablar de violencia política estamos haciendo referencia a la aparición de situaciones violentas en el curso de la resolución de conflictos políticos”.

La violencia política basada en ideologías extremistas (comunismo y fascismo) tiene su origen en la primera mitad del siglo XX como resultado de la crisis del estado moderno (comunismo y fascismo), pero actualmente, al tratarse de un contexto social y político diferente, podríamos decir que han cambiado los valores en los que se sustenta, pasando de ser materialistas a ser posmaterialistas. En este sentido, Ronald Inglehart habla de que en las últimas décadas los valores de las poblaciones occidentales han ido cambiando, se ha pasado de hacer hincapié sobre el bienestar material y la seguridad física, a hacerlo sobre otros aspectos relacionados con la «calidad de vida». El proceso de cambio se ha dado fundamentalmente entre sectores juveniles, formados por generaciones que no han conocido ninguna guerra y que se han criado y educado en un ambiente de prosperidad económica y social. Pero, puesto que esas generaciones van reemplazando gradualmente a las viejas, cabe pensar que los valores prevalecientes en las sociedades occidentales se están transformando lenta y progresivamente, y que, como consecuencia, también lo están haciendo sus culturas. Esto está relacionado con la jerarquía de necesidades establecida por Maslow, en tanto que existen individuos cuyos objetivos se dirigen a la satisfacción de necesidades fisiológicas y de seguridad física, pero aquellas personas que ya tengan cubiertas esas necesidades se dirigen hacia otro tipo de metas.



Pirámide de las necesidades de Maslow

Pues bien, en lo que concierne a nuestro ámbito de estudio, podemos afirmar que han cambiado los valores (de materialistas a posmaterialistas) que llevan a este tipo de acción política en el sentido weberiano de la acción con arreglo a valores que implica que la persona orientará su acción hacia la consecución de un ideal que constituye un objetivo coherente hacia el que dirige su actividad. El individuo orientará su acción en relación con un determinado valor (o varios) que considera como absoluto, siendo el caso de las convicciones religiosas o políticas. La acción en ningún momento deja de ser racional, ya que el individuo elegirá los medios más adecuados para alcanzar el fin (valor).

Entre los valores posmaterialistas antes mencionados se encontraría la identidad, Tajfel y Turner en la teoría de la identidad social proponen que todo individuo desea una identidad social positiva y propia y esto se consigue comparando el grupo de pertenencia con otro grupo. Esta teoría se basa en el reforzamiento de la imagen del grupo propio en contraposición a la categorización negativa del otro grupo que se toma como referencia aumentando así la autoestima de los primeros. En relación a la teoría de la identidad social, Blumer construye el concepto del espíritu de cuerpo que define como “la conciencia compartida de pertenecer a un mismo grupo, mecanismo que, hace posible el desarrollo y organización de un movimiento social”. Blumer con esta definición se refiere al sentimiento de lealtad y al conjunto de valores e ideología que comparte ese grupo, además compartir unas mismas vivencias fortalece la imagen del individuo que se desarrolló al formar parte del grupo que provocará un compromiso de militancia y solidaridad que dota de consistencia al movimiento social.

Blumer afirma que el espíritu de cuerpo se construye mediante tres mecanismos: “La creación de una relación endogrupo-exogrupo, el desarrollo de un compañerismo informal y la participación en la conducta ceremonial formal”. El primer mecanismo se refiere a lo ya mencionado anteriormente, a la visión del propio grupo frente a la visión negativa del otro grupo tomado como referencia, el segundo mecanismo se plasma en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales dentro del grupo debido a la interiorización de la identidad colectiva como propia. El tercer mecanismo hace referencia a la necesidad de hacerse ver como grupo con indentidad propia frente a la sociedad y al resto de grupos.


Esquema de la Teoría de la identidad social

Con este esquema queremos visualizar como al enfrentarse dos visiones antagónicas puede generarse el conflicto.

Con respecto a la tipología weberiana de la acción social, la acción con arreglo a fines es la más racional, ya que se introduce el cálculo de los medios más coherente para alcanzar el fin que se pretende, teniendo en cuenta las probables consecuencias de los actos y comparando los otros medios con los que también se podría conseguir ese mismo fin. En relación con este tipo de acción social encontramos teorías como la de la elección racional, el modelo de privación relativa y el paradigma de la movilización de recursos.

En la teoría de la elección racional, Mancur Olson incide en la autonomía individual y en el intento racional de maximización de intereses que acompaña la acción de individuos y grupos. La actuación de los individuos en los grupos de interés está mediatizada por cálculos de la relación coste-beneficios, o sea que la acción colectiva de los grupos está en función de que esta coincida con el interés personal del individuo que decide participar. Aquí se plantea el problema del free-rider, es decir, surge la posibilidad de recibir los beneficios de la acción sin necesidad de efectuar el gasto que dicha acción requiere.

El modelo de la privación relativa se basa en una conexión de causalidad entre frustración y agresión. Recalca la relación que existe entre la insatisfacción producida por la privación relativa de recursos económicos y sociales y el ejercicio de la violencia política. Es así la frustración de las expectativas de la sociedad la que genera la movilización.

Desde el paradigma de la movilización de recursos la acción colectiva es interpretada en función del potencial organizador necesario para encauzar y completar los intereses difusos de los ciudadanos y parte de la idea de que el descontento y el conflicto potencial es constante en las sociedades industriales avanzadas y que las variaciones en los recursos disponibles son los que determinan la producción del movimiento. Sidney Tarrow usa el concepto de estructura de oportunidad política, que es fundamental en esta teoría y supone asumir que el éxito de un movimiento no solo depende del grado de frustración de una sociedad ni de la capacidad de lso empresarios políticos para generar la movilización sino que también se necesita una estructura de oportunidad que posibilite su surgimiento y consolidación. Este concepto se descompone en cuatro componentes: El grado de apertura o cierra que presentan las instituciones políticas, la estabilidad o inestabilidad de los alineamientos políticos, la presencia o ausencia de aliados y grupos de apoyo, y las divisiones dentro de la élite o su tolerancia o intolerancia ante la protesta.

BIBLIOGRAFÍA:

Benedicto, Jorge y Morá, María Luz; Sociedad y política: Temas de sociología política; Madrid; Alianza Editorial, 1995

Ros, María; Los valores culturales y el desarrollo socioeconómico: una comparación entre teorías culturales; Reis Nº 99; Estudios.

Torcal Loriente, Mariano; La dimensión materialista/Postmaterialista en España: Las variables del cambio cultural; Reis 47/89 pp.; 227-254

lunes, 30 de noviembre de 2009

20-N

Como ya sabemos todos los 20 de Noviembre se conmemora la muerte de Jose Antonio Primo de Rivera y de Francisco Franco, una fecha clave tanto para la extrema derecha como conmemoración como para la izquierda radical como respuesta, creándose tradicionalmente manifestaciones y actos de memoria por parte de unos y contramanifestaciones por parte de los otros. Normalmente este día ha sido fuente de conflictos violentos entre ambos bandos y con la policía que intenta mediar entro estos. Este año los acontecimientos no se han desarrollado de este modo, como reflejan los medios de comunicación y los portales de contrainformación así como las páginas webs de los convocantes.


En las páginas webs de ambas tendencias se convocaba a sus respectivas movilizaciones, aunque en el caso de la izquierda se convocaban el día 19 de Noviembre, con una temática más general (no solo contra el fascismo, sino también contra el capitalismo, racismo, etc.), con lo que no se ha dado lugar a un enfrentamiento directo contra los grupos de la extrema derecha.


Aunque las movilizaciones institucionales organizadas por partidos y grupos de extrema izquierda se convocaron mayoritariamente el día 19, si hay que mencionar que el día 20 algunos grupos protagonizaron actos violentos de contramanifestación que acabaron con detenidos, como refleja esta noticia del diario El Ideal en el caso de Granada.


Esto no nos puede llevar a pensar que ya no existen conflictos entre ambos bandos, sino que la guerra civil y la dictadura siguen presente en nuestra memoria, y que hay sectores que reflejan la continuación de esta polarización ideológica a pesar de que la cultura política española, es decir, la cultura cívica esté mayoritariamente caracterizada por la desafección política. Esto queda reflejado en los artículos que forman parte de la base teórica donde se asientan los actos del 20 N tanto a favor como en contra.


Artículo de opinión en Patriotas.es por Francisco Berlanga.


Artículo de opinión en Kaosenlared por Ahaztuak.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Globalización, Internet y violencia política

Como ya hemos mencionado anteriormente en otras entradas del blog, las nuevas tecnologías (principalmente Internet) y la globalización que ha venido de la mano de estas, han modificado muchos aspectos del fenómeno de la violencia política. En primer lugar, a causa de las nuevas tecnologías se ha deslocalizado el fenómeno, es decir, ha pasado de concentrarse en espacios geográficos concretos a difuminarse, convirtiéndose en un fenómeno transnacional y globalizado. Esto ha sucedido debido al desarrollo de las comunicaciones a nivel global que permiten que los individuos estén conectados a tiempo real, lo que conlleva una internacionalización de este hecho social.

A consecuencia de esta deslocalización se han modificado los objetivos de estos grupos, pasando de enfocarse en cuestiones concretas, referidas a un ámbito geográfico reducido, a perseguir objetivos más generalizados, de la misma forma que se han transformado los movimientos sociales según la teoría de los Nuevos Movimientos Sociales. De este modo, se ha pasado de perseguir unos objetivos basados en valores materialistas a objetivos fundamentados en valores postmaterialistas (el paso de objetivos basados en necesidades básicas como mejoras laborales por ejemplo a necesidades de autorrealización personal, identidad, etc.)

Otro aspecto que se ha visto modificado en relación a este tipo de movimientos como consecuencia de la globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías es el perfil social de los integrantes de estos grupos en el sentido de que, debido a que los que tienen más acceso y utilizan más las tecnologías son los jóvenes de clase media frente a la clase baja que componía este movimiento con anterioridad. Esto se vincula con el paso de los valores materialistas a los postmaterialistas, ya que las clases medias suelen tener las necesidades básicas cubiertas.

Las nuevas tecnologías permiten llevar a cabo acciones coordinadas en los distintos países produciéndose así una internacionalización de los movimientos. Esta coordinación transnacional no tiene como consecuencia el incremento de la fuerza y de la capacidad de movilización de estos grupos, ya que el uso de la violencia como instrumento de participación política está deslegitimado tanto por la sociedad en su conjunto como por el sistema político.

Las nuevas tecnologías y, en concreto Internet, han modificado las pautas y las formas de comunicarse a escala global. Antes la única forma de información y propaganda política eran la radio y la prensa (u otros medios escritos), cuya producción de información era muy limitada, ya que solo los trabajadores de esos medios podían publicar en estos. Por el contrario, a día de hoy debido a Internet cualquier persona puede ser productora de información y hacer que llegue a un gran número de personas, además de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías a la hora de crear propaganda audiovisual de índole muy distinta a la que se producía antes, siendo ahora más rápida y accesible. Esto favorece el desarrollo de las contraculturas.

Por otra parte, Internet facilita la organización clandestina de la acción violenta necesaria para todo grupo que promueva actuaciones fuera de la legalidad, a causa de que el control de los Estados y demás organismos políticos sobre las nuevas tecnologías no está tan desarrollado como el control sobre las vías tradicionales de comunicación. Debido a la reciente implantación de internet y su corta historia no se han desarrollado los suficientes mecanismos de control y los medios que existen están orientados hacia otros cuestiones, como por ejemplo fraude fiscal o pedofilia.

Como conclusión, las nuevas tecnologías, especialmente Internet, y la globalización, han influido de forma decisiva en el cambio de objetivos, formas, actores sociales, organización, etc, en el fenómeno de la violencia política, configurando una "nueva violencia política", que si bien mantiene algunas cuestiones básicas, ha experimientado un importante cambio en muchas otras.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Ensayo sobre la violencia política

La violencia política entre grupos de ideología extrema es un fenómeno que representa una forma de acción política no institucionalizada, ya que no sigue las vías legales de actuación política.

La raíz de estos movimientos se encuentra en la primera mitad del siglo XX con el surgimiento de nuevas ideologías resultantes de la crisis del Estado moderno, como el comunismo y el fascismo. La violencia política en la actualidad parte de estas ideologías, pero situándose en un contexto social político y económico totalmente diferente que ha llevado a que los sectores sociales en los que arraiga sean muy distintos a los originarios.

Anteriormente, la finalidad de estos grupos era cubrir unas necesidades materiales que, en el contexto político de la época, solían tomar cauces violentos. En la actualidad, el contexto político deslegitima este tipo de actuaciones, situándose fuera de las vías legales que se establecen para conseguir un objetivo político.

Actualmente, estos movimientos los componen grupos sociales guiados por valores postmaterialistas y no por la necesidad vital de conseguir determinados objetivos políticos. Entran en estos grupos para crear una identidad personal y para sentirse parte de un grupo determinado.

Gran parte de los integrantes de los grupos que emplean la violencia son personas muy jóvenes sin una ideología consolidada que utilizan el cauce de la violencia como una forma de contracultura, que aunque se plasme solo en el ámbito político, simboliza la rebelión con otros aspectos no vinculados con la política, tal como la cultura dominante. De esto modo, las personas más jóvenes con necesidades identitarias y de pertenencia grupal, suelen enfocarse más a la violencia mientras que con la madurez y la consolidación de esa identidad, se orientan en mayor medida a los cauces institucionalizados de intervención política.

Como ya hemos dicho, la violencia política es una forma de participación situada fuera de la legalidad. Por tanto, debemos separar los partidos políticos de ideología radical de los grupos que llevan a cabo actuaciones violentas. Esta separación se da en el plano oficial, aunque en la práctica esta distinción no es tan clara, existiendo vínculos entre estos partidos políticos y dichas acciones violentas.

Un punto clave de estos movimientos es la propaganda y captación de adeptos, que al encontrarse fuera de las vías legales de actuación política ha de llevarse a cabo de manera relativamente clandestina u oculta. Por ello, una de las principales formas de organización y comunicación entre los miembros es Internet, a través de páginas webs, foros, redes sociales, etc.

Internet también es un elemento clave en la internacionalización de estos movimientos en tanto que facilita la comunicación transnacional, permitiendo la puesta en marcha de acciones coordinadas en distintos territorios simultáneamente, así como el apoyo ante conflictos o acontecimientos que puedan suceder en uno de los países viéndose este respaldado por los demás movimientos de otros países, como el ejemplo del asesinato de Carlos Palomino que movilizó a distintos grupos en diferentes países.

En conclusión, el fenómeno de la violencia política tiene un gran interés sociológico ya que en los últimos tiempos ha experimentado varios cambios, tanto en el perfil social de sus integrantes, como en sus motivaciones, capacidad de influencia, o como en la organización (debido a la globalización y avances tecnológicos como Internet).

lunes, 9 de noviembre de 2009

Documental: Bandas criminales del mundo. Neonazis en Rusia

Documental del Canal Odisea de la serie Bandas criminales del mundo titulado Neonazis en Rusia, donde se muestra el funcionamiento de un grupo de extrema derecha ruso, sus implicaciones con la violencia xenófoba y política, así como sus conexiones con el mundo institucional y político.



En este documental podemos ver algunos aspectos que ya hemos tocado o que trataremos en el desarrollo del blog, esta es la razón de que lo colguemos aquí. A pesar de estar centrado solamente en un grupo concreto de neonazis y de situarse en Rusia (lo que significa que nos situamos en un contexto social diferente) existen varias pautas comunes con el movimiento de la violencia política a nivel global.

Podemos ver como se organiza este grupo, su conexión directa con los actos violentos y xenófobos ("sustentados" en su ideología política), la justificación de los mismos, y como se convierte la ideología política en una cosmovisión que condiciona la vida de los miembros del grupo, que comparten un perfil social bastante similar (edad, género, etc.). También podemos observar como se orientan hacia valores postmaterialistas, que defienden principalmente mediante sus actos violentos, dejando el papel institucional en manos de partidos políticos que se apartan formalmente de estos grupos pero que a nivel ideológico concuerdan con ellos.

La cuestión de la organización también es un punto fundamental y que se muestra muy bien en el documental. Es claro el enfoque militar del grupo que se muestra en un principio como político o ideológico, las prácticas militares, jerarquización y demás dejan bastante patente cuales son los objetivos y medios del grupo.

El proselitismo y la propaganda se dirigen en gran medida a un perfil de adepto potencial joven y en búsqueda de una identidad personal y unos fuertes vínculos grupales que se muestran claros una vez dentro del movimiento, que funciona como una "hermandad" dotando a sus miembros de un importante capital social dentro del grupo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Bibliografía comentada

ARTÍCULOS, ENSAYOS...

Ideologías, discursos y dominación

Este artículo de Antonio Ariño Villarroya de la Universidad de Valencia trata sobre las diferentes dimensiones del concepto de ideología.

Ley 54/1978, de 4 de diciembre, de partidos políticos

Es la ley originaria de partidos de la democracia con la cual queremos establecer una comparación con la modificación de este misma ley y su relación con el fenómeno que pretendemos estudiar.

Ley orgánica 6/2002, de 27 de junio, de partidos políticos

Esta es la reforma de la ley de partidos de 1978 que queremos poner en relación con esta y con los partidos actuales que promueven una ideología radical.

Psicosociología política: Imaginarios sociales de la violencia política

Este artículo elaborado por el departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona habla de la violencia política basándose en el caso concreto de las Brigadas Rojas Italianas nosotros, por nuestra parte, pretendemos utilizar conceptos e ideas que trata el texto a nuestra investigación. Entre ellas, los medios de comunicación, los símbolos utilizados, los mitos...

La violencia política en perspectiva para el y contra el poder y el estado

Es un artículo de Francisco Javier Grossi Queipo de la Universidad de Oviedo que trata sobre las motivaciones y el origen de la violencia política, del fenómenodenominado "privación relativa"... citando a autores que han teorizado sobre el tema.

FUENTES ESTADÍSTICAS

Instituto Nacional de Estadística, Centro de Investigaciones Sociológicas y Ministerio del Interior

De estas tres fuentes sacaremos información estadística, así cómo, la evolución electoral de estos partidos políticos, la percepción del fenómeno...

PERIÓDICOS DIGITALES

El País, El Mundo, Público, ABC...

De los diarios digitales sacaremos artículos y noticias relacionadas con el tema de nuestra investigación y estableceremos comparaciones con otras fueentes informativas.

PÁGINAS WEB OFICIALES DE PARTIDOS DE EXTREMA DERECHA

Falange Española de las J.O.N.S

Web de uno de los partidos de extrema derecha española con más trasdencencia histórica y mayor porcentaje electoral actualmente.

Alianza Nacional

Partido de extrema derecha con gran importancia en zonas de Andalucía como Málaga. Refundación de Alianza de Unión Nacional, partido fundado por Ricardo Sáenz de Ynestrillas.

España 2000

Web oficial de España 2000, partido con fuerte importancia en la zona del levante español, siendo Granada otra de las pocas zonas donde actúan.

Democracia Nacional

Otro de los partidos clave en el actual desarrollo del movimiento de extrema derecha español, dirigido por Manuel Canduela.


PÁGINAS WEB OFICIALES DE PARTIDOS DE EXTREMA IZQUIERDA

Jaleo!!!

Partido de izquierda radical, defensores del independentismo andaluz.

CAM (Coordinadora Antifascista de Madrid)

Coordinadora madrileña que agrupa a diversas formaciones de extrema izquierda. En esta web podemos encontrar bastante contenido relacionado con la investigación.

PÁGINAS WEB DE CONTRAINFORMACIÓN, ORGANIZACIONES...

Patriotas.es

Portal de información con colaboradores de relevancia política en el sector de la extrema derecha como Martín Ynestrillas o Samuel Azor (de España 2000).

Diagonal Periódico, Nodo50, Kaos En La Red y La Haine

Portales de contrainformación con tendencia izquierdista.

SOS Racismo y Movimiento Contra La Intolerancia

Páginas web de las cuales pretendemos extraer información sobre agresiones xenófobas, entre otras.

DOCUMENTOS AUDIOVISUALES

Bandas criminales en el mundo: Neonazis en Rusia

Documental del Canal Odisea de la serie Bandas criminales del mundo titulado Neonazis en Rusia, donde se muestra el funcionamiento de un partido de extrema derecha ruso, sus implicaciones con la violencia xenófoba y política, así como sus conexiones con el mundo institucional y político.



martes, 27 de octubre de 2009

Condena a Josué Estébanez

El pasado Lunes 19 de Octubre se dio a conocer la sentencia impuesta finalmente a Josué Estébanez, quien en Noviembre de 2007 asesinara a Carlos Palomino. Ambos pertenecían a grupos de ideología extremista y el suceso ocurrió en Legazpi (Madrid) cuando Josué se dirigía a una manifestación del partido de extrema derecha Democracia Nacional y Carlos Palomino a la contramanifestación. A continuación colgamos el video (grabado por las cámaras del metro de Madrid) para que se puedan ver los hechos tal como ocurrieron.


A continuación os enlazamos con tres fuentes que informaron sobre esta noticia y haremos mención al contenido y la forma en que estos han ofrecido este hecho.

EL PAÍS 20/10/2009 (Leer noticia aquí)

KAOS EN LA RED 19/10/2009 (Leer noticia aquí)

PATRIOTAS.ES 19/10/ 2009 (Leer noticia aquí)


A lo primero que debemos de hacer mención es a los titulares de la noticia en las diferentes direcciones web. En Elpais.es nos presentan la noticia de la siguiente manera "Los jueces condenan a 26 años de cárcel al nazi que mató a Palomino", muy similar a como lo hacía Kaosenlared.net: "Condenado a 26 años de cárcel el nazi que asesinó a Carlos Palomino" finalmente, Patriotas.es la presenta como "Sentencia de Josué Estébanez".
En esta primera aproximación podemos ver como las dos primeras fuentes destacan el nombre de la persona que fue víctima de la agresión mientras que presentan al sentenciado como nazi sin hacer mención a su nombre. En el caso de Patriotas.es el titular se centra en el acusado refiriéndose a él con nombres y apellidos.
Aunque a primera vista este hecho pueda pensarse que no tiene apenas importancia, nos da una primera visión general de como será tratada la noticia y, de los posibles matices que podremos encontrarnos en su redacción.
A continuación iremos comparando aquello que consideremos que dota a la noticia de un cariz más subjetivo y/o ideológico, es decir, aquello que nuestro entendimiento nos permita discernir como interesante para analizar las diferentes informaciones.
A Josué Estébanez, en las dos primeras fuentes, se le menciona como "ex soldado" y " ex militar", respectivamente, mientras que en la tercera se le califica de "joven español". Es decir, en las primeras se resalta su anterior faceta de militar como una faceta a tener en cuenta, en el otro caso no se menciona esa información dotándole con una identidad nacional con la que los ciudadanos puedan sentirse identificados.
En el caso de Carlos Palomino Elpais.es y Kaosenlared.net lo definen como "antisistema" y "antifascista", respectivamente, mientras Patriotas.es como "violento ultraizquierdista", es decir, se hace un juicio de valor que en los casos anteriores no se produce.
Finalmente, vamos a enumerar las últimas expresiones que nos parecen determinantes para el análisis. Creemos que son destacables los adjetivos con los que Patriotas.es describe la noticia, "extremistas de izquierda"; "vagón invadido"; "intolerantes"; "superioridad numérica" y "agredido por la turba marxista".
Es decir, las dos primeras fuentes presentan la noticia haciendo uso de informaciones oficiales, mientras la tercera noticia se podría calificar como artículo de opinión debido a las calificaciones y subjetividad que el artículo presenta, es decir, en este último se hace patente claramente la ideología que posee el portal web y/o el encargado de la publicación.
Con este caso, y no es el único, se observa como el concepto de ideología se presenta aquí en las diferentes dimensiones que expresábamos en otro post.
Así pues, podemos ver como la ideología se muestra tanto como una cosmovisión concreta de la sociedad, un instrumento de imposición de nuestras ideas y de legitimación de nuestros actos. Es decir, la ideología se muestra como un arma de doble rasero pues posibilita e imposibilita la visión y comprensión del mundo y esto es un aspecto que cualquier sociologo que se precie tiene que tener en cuenta tanto para consigo mismo como para con los demás.

lunes, 26 de octubre de 2009

Conceptualización de términos

En esta entrada vamos a explicar brevemente algunos de los términos centrales que van a aparecer en el desarrollo de este blog, algunos conceptos clave que debemos aclarar antes de adentrarnos en la investigación. Para ello vamos a utilizar citas de autores, obtenidas de artículos o diccionarios de sociología, indicando los enlaces a los mismos.

Ideología:
En el artículo Ideologías, discursos y dominación de Antonio Ariño Villarroya se hace una clasificación sobre el concepto de ideología que expondremos brevemente:
a) Cognitiva crítica: falsa conciencia, prejuicio, irracional, simple, dogmatismo, distinto de la ciencia. Ubicación teórica: Epistemología sociología del conocimiento
b) Política crítica: sistema de idas que legitiman la dominación. Ubicación teórica: Teoría del poder.
c) Política neutra: sistema de ideas que legitiman el poder. Ubicación teórica: Teoría del poder.
d) Semiótica neutra: visión del mundo o sistema de creencias. Ubicación teórica: Teoría de la cultura."

En el desarrollo de la investigación veremos como la ideología puede presentarse de estas distintas formas, ejerciendo un papel de distorsión de la realidad, una legitimación del poder o de la dominación, o como una cosmovisión.

(Información extraída de este artículo del REIS)

- Poder:
Según el diccionario de sociología de Hugo de los Campos, el poder "En tanto mecanismo, toda definición de una situación en virtud de la cual un individuo o grupo puede imponerse a otro individuo o grupo. En tanto relación, toda forma de interacción en la que del total de sus participantes unos pueden imponerse a los otros más de lo que los otros pueden imponerse a los unos. El ejercicio del poder (o de la cuota relacional de poder) descansa no solo en la naturaleza de su ejecutor sino también, y en buena medida, en cierta disposición de parte de su objeto. Se ha sostenido así, que el amor y el temor operan positivamente a la ocurrencia del poder. Pero tales estados del espíritu resultan en todo caso condición suficiente, pero no necesaria, ya que el poder puede, en última instancia, prescindir de esos sentimientos."

(Extraído del diccionario de sociología de Hugo de los Campos)

- Violencia política:
Según el artículo Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia de Julio Aróstegui "Al hablar de violencia política estamos haciendo referencia a la aparición de situaciones violentas en el curso de la resolución de conflictos políticos. Pero con ello tropezamos con algunas cuestiones doctrinales importantes. En el contenido de ciertas concepciones de la política ésta representa, justamente, todo el conjunto de mecanismos que las sociedades ponen en juego para evitar la resolución violenta de los conflictos sociales."

(Puedes leer Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia aquí)

- Red social: "La idea de red [...] está tomada en gran parte de la teoría matemática de los grafos. en esta teoría se llama red a una serie de puntos vinculados por una serie de relaciones que cumplen determiandas propiedades. Es decir, un nudo de la red está vinculado con otro mediante una línea que presenta la dirección y el sentido del vínculo. [...] Entre dos puntos puede haber múltiples tipos de relaciones representadas por grafismos diferentes: estos multigrafos se utilizan cuando dos puntos están relacionados con más de un vínculo de naturaleza diferente. Una red en la teoría de los grafos es un conjunto de relaciones en el cual las líneas que conectan los diferentes puntos tienen un valor concreto, sea éste numérico o no."

viernes, 16 de octubre de 2009

Presentación del blog

El tema elegido es la violencia política en los grupos de ideología extremista. Este tipo de fenómeno está siendo tratado con especial interés últimamente, pero ha sido una constante histórica en el último siglo. La intención del blog es presentar informaciones relacionadas con el tema pero sin quedarse en la superficie, tratando de ahondar en datos y reflexiones desde un punto de vista sociológico.

El contexto del tema que hace interesante su estudio se plasma en distintos aspectos. En primer lugar se trata de un fenómeno de movilización externo al sistema, una forma de participación y expresión política no institucionalizada, es decir, que no está recogida por los cauces legales que determina el sistema político. En segundo lugar, en los últimos tiempos ha tenido más repercusión mediática, bien por un crecimiento real o bien por la existencia de intereses de los medios en dar más importancia a este tipo de noticias, dando prioridad solo a determinados casos. Por último nos parece interesante estudiar la influencia de redes sociales, foros, etc. en la conformación y mantenimiento de este tipo de movimientos.

Los objetivos que se persiguen en el blog son los siguientes:

- Comprender el funcionamiento de este fenómeno en la época actual.
- Comparar el fenómeno en distintos países para comprobar si están interrelacionados y si puede hablarse de un movimiento a nivel internacional.
- Analizar el tratamiento de los medios de comunicación sobre el fenómeno de la violencia política.
- Comprobar la importancia de internet a la hora de organizar movilizaciones y captar nuevos adeptos.
- Análisis de la evolución del voto en partidos de ideología extrema en España.

Con respecto a las fases de la investigación, no tenemos un guión estructurado del proceso de investigación, porque pensamos que carece de sentido para estudiar el fenómeno de una manera dinámica. En principio los documentos que queremos utilizar en el proceso van a ser páginas webs, foros, etc. relacionados con este fenómeno, artículos de prensa, noticias, documentos audiovisuales, etc.